Resumimos en este artículo los trabajos realizados dentro del informe del modelo conceptual, en el marco del proyecto para la construcción del modelo numérico de la masa de agua subterránea RUS-VALDELOBOS, ubicada en la Demarcación hidrográfica del Guadiana. Estos trabajos se han llevado a cabo a través de «Aquatec, Proyectos para el sector del agua, S.A.», durante la parte final del 2019 y a lo largo de todo el 2020.
Contexto y contenido del estudio
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Rus-Valdelobos (Cuenca), como usuaria de la Masa de Agua Subterránea RusValdelobos, ubicada en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, lleva a cabo trabajos y estudios encaminados a profundizar en el conocimiento hidrogeológico de la masa de agua, así como de la creación de herramientas que sirvan de ayuda a la toma de decisiones.
En este contexto, la CUAS Rus-Valdelobos solicitó a Geoquantics, en junio del 2019, realizar un modelo numérico de la masa de agua que reproduzca, en condiciones controladas, el comportamiento hidrodinámico e hidrogeológico de la misma. De este modo, el principal objetivo de los trabajos llevados a cabo desde Geoquantics ha sido el de construir un modelo numérico de la Masa de Agua Subterránea Rus-Valdelobos que sirva de herramienta para la reproducción del comportamiento actual de la misma, para la toma de decisiones futuras, predicción de actuaciones que puedan ser llevadas a cabo para minimizar los potenciales impactos que se puedan dar en la masa de agua, así como para el análisis de tendencias de comportamiento según registros actuales.
En este artículo nos centramos en los trabajos preliminares de definición del modelo conceptual de funcionamiento.
Informe del modelo conceptual
a) Antecedentes e información disponible
Para la realización de los presentes trabajos se ha llevado a cabo una recopilación y análisis de antecedentes tanto de bibliografía, datos, registros, etc., existentes en los archivos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en plataformas de consulta digitales, así como de la información aportada por la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Rus-Valdelobos (en adelante, CUAS Rus-Valdelobos) y en otros organismos oficiales, tales como el IGME, AEMET, etc.
La información hidrogeológica sobre el área es escasa, la existente se centra en informes para abastecimiento, trabajos de la CHG, memorias de solicitudes de concesión, datos puntuales sobre captaciones y las cartografías geológicas e hidrogeológicas del IGME.
b) Marco geográfico, geológico e hidrogeológico
Se ha descrito en detalle las características geográficas y geológicas de la zona de estudio. Cabe destacar la apreciación geológica, en la que se concluye que la MASb se encuentra situada en las estribaciones meridionales de las estructuras ibéricas que constituyen las Sierras de Altomira y Almenara. La mitad norte de la masa se asienta sobre dichas estructuras y el resto, a excepción de algunos afloramientos mesozoicos en la zona sur, sobre los materiales de relleno Terciario-Cuaternario, bajo los cuales se hunden las referidas estructuras en su extremo meridional. Los materiales que afloran tienen edades que abarcan desde el Cretácico Superior hasta el Cuaternario, aunque la mayor parte de los afloramientos son terciarios y cuaternarios. El espesor de estos últimos materiales es variable, pudiendo alcanzar en algunas zonas los 200 m. El sustrato mesozoico sobre el que se asientan es una prolongación de los materiales de las masas circundantes (calizas de Altomira y materiales carbonatados del Campo de Montiel) dispuestos en dirección NO-SE y ENEOSO.

Figura 1. Mapa hidrogeológico tomado de López-Gutiérrez (2013) donde se muestra la posición de los sondeos cuyas columnas se utilizaron para elaborar los cortes usados en el estudio, al igual que las isopiezas del acuífero mesozoico (líneas moradas) y las direcciones de flujo (flechas blancas) que se ve como divergen de la línea discontinua gris que resulta en una divisoria de aguas.
Así mismo, se ha llevado a cabo un análisis de la hidrología superficial de la región, viéndose en esta imagen los cauces Rus y Valdelobos, que son los únicos que discurren dentro de la zona de estudio.

Figura 2. Hidrología superficial de la MASub Rus Valdelobos.
c) Geometría
Tras definir tanto el ámbito geográfico como geológico, se procede a establecer la geometría del área de estudio de cara a la realización del modelo numérico, tanto en planta como en profundidad (como ejemplo, la figura 3, donde se puede ver la representación en 3D de las capas del modelo).

Figura 3. Representación en 3D de las capas del modelo. Se aprecia la topografía encima de todo, seguido por el muro del acuífero superior y el muro del inferior. No están representados a escala en cuanto a profundidad.
d) Parámetros hidraúlicos
En la información recopilada y analizada en los antecedentes bibliográficos, hay gran variabilidad en cuanto a los parámetros hidráulicos consultados, reflejo de la gran cantidad de materiales presentes en el área de estudio y de la heterogeneidad del medio hidrogeológico. Así, se han definido transmisividades que van desde la decena de m2 /d hasta superar el millar en muchos casos. Los valores medios de transmisividad oscilan entre los 100 – 200 m2 /d. Así, los valores de transmisividad se han obtenido de los primeros ensayos de bombeo que se realizaron en la zona de estudio, así como de la campaña de ensayos de bombeo realizada como parte del presente trabajo.
e) Climatología
Se reflejan en el informe las temperaturas mínimas y máximas en la zona a lo largo del año, el tipo de clima según la clasificación Köppen, la precipitación media anual, la temperatura media mensual y la distribución anual de precipitaciones, entre otros aspectos.
Así mismo, se realiza un cálculo de la lluvia útil, es decir, la precipitación que queda en el suelo, se estiman los parámetros necesarios para realizar el balance hidrometeorológico en el suelo, tales como la Capacidad de Campo, Punto de Marchitez y Espesor Radicular del suelo a partir de la información recopilada y obtenida durante la realización del estudio.
Por último, para el cálculo de la infiltración por precipitación se ha realizado un balance hídrico en el suelo por método hidrometeorológico de Thornthwaite mediante el programa EasyBalance, calculando la infiltración a partir de datos diarios de precipitación y temperatura, del establecimiento de una reserva útil de agua del suelo y de la adopción de un umbral de escorrentía, ligado a las pendientes y usos del suelo.
e) Extracciones
Se han contabilizado en la zona de estudio alrededor de 3000 puntos de agua según el Registro de Aguas. En la Figura 37 se representa la distribución de los puntos de agua, de donde se puede comprobar que la mayor parte de los pozos se encuentran en la zona oeste (zona Villarrobledo). Según la BBDD consultada, la distribución de pozos se hace en 3 acuíferos, el 19, el 23 y el 24. Esta se basa en la antigua división en unidades hidrogeológicas.

Figura 4 Distribución de pozos por acuífero en base a la información consultada. De la figura anterior se deduce que el acuífero 23 es el que más cantidad de pozos tiene en su superficie, siguiéndole está el 19 y por último el 24.
Tomando como base los puntos de agua existentes en la zona de estudio, y dado que no se conoce la extracción intra-anual de las captaciones de forma que se pueda realizar una distribución de la misma para poder incorporarla al modelo numérico posteriormente, se ha realizado un análisis de la demanda hídrica mensual (necesidades de los cultivos), y puesto que la oferta debe estar acompasada con la demanda, se supone que las extracciones tienen la misma distribución mensual que las necesidades de los cultivos.
f) Piezometría
La CHG tiene seleccionados un gran número de pozos entre todos aquellos puntos de agua localizados en su territorio que se usan para establecer las redes de control piezométrico de toda la Confederación Hidrográfica. A su vez, también se usan para controlar las fluctuaciones del nivel piezométrico en las distintas masas de agua. Cada mes se actualiza el registro de dichos niveles para llevar un seguimiento de la evolución de estos en el tiempo.
Así, se analiza la bibliografía sobre la evolución piezométrica en al área de estudio y se describe la dirección y sentido de flujo.
f) Hidroquímica
La calidad del agua subterránea en la zona ha sido establecida en base a la recopilación de las concentraciones de los distintos componentes mayoritarios que son los siguientes:
Tabla 1. Componentes mayoritarios más comunes
También se recopilaron valores de Nitratos, pH, Conductividad Eléctrica, etc.
Si desea solicitar presupuesto para realizar un estudio hidrogeológico, no dude en contactar con nosotros en info@geoquantics.com o en llamar al (+34) 914448239.
Leave a Comment