El pasado 13 de mayo comenzaron los trabajos de investigación geotécnica para la realización de un estudio geotécnico requerido por uno de nuestros clientes en la comunidad de Madrid. Te mostramos en este artículo los trabajos realizados, así como las conclusiones y recomendaciones indicadas en el informe final.
Propuesta técnica
Con el objeto de caracterizar el terreno sobre el que construir un edificio de viviendas, nuestro cliente se puso en contacto con Geoquantics para realizar el estudio geotécnico. El estudio se enmarca dentro del proyecto de construcción de un edificio de 3 plantas y sótano en Vallecas, Madrid. Un estudio de las características y condiciones del terreno es necesario para la realización del informe geotécnico.
La zona de estudio, desde el punto de vista geológico, se ubica dentro del conjunto de materiales terciarios que rellenan la cuenca de Madrid que forma parte del área centro septentrional de la Cuenca del Tajo, separada del Sistema Central por medio de una gran zona de fractura.
Trabajos realizados
La programación de los trabajos realizados ha sido calculada según los preceptos básicos del CTE SE-C (Código Técnico de la Edificación SE- Cimientos), teniendo en cuenta todos los datos relevantes de la parcela y considerando como unidad el edificio de la parcela (presentando 1 planta bajo rasante + 3 plantas sobre rasante) con una superficie de ocupación del 100% correspondiente a 207 m2, a efectos del reconocimiento del terreno, y clasificando la construcción y el terreno según las tablas del CTE 3.1 y 3.2 respectivamente, según las cuales se obtienen las siguientes tipologías:
- Tipo de construcción: C-2
- Grupo de terreno: T1
Sobre la base de estas tipologías, la campaña de ensayos realizados ha consistido en la ejecución de los trabajos de campo y los ensayos de laboratorio que se detallan a continuación:
Los ensayos de campo implementados han sido:
– 2 sondeos mecánicos a rotación con recuperación de testigo continuo de hasta 10 y 6 metros de profundidad (fotos 1 y 2). Con el objeto de determinar la capacidad portante del terreno y su correcta caracterización, se han realizado 3 ensayos de penetración dinámica (SPT) y 1 muestra inalterada (MI) en el primer sondeo, y 1 ensayo de penetración dinámica (SPT) en el segundo sondeo.ASí mismo, se ha obtenido una muestra de agua y seis muestras alteradas de suelo.
– 2 ensayos de penetración dinámica superpesada, cuya profundidad final ha venido definida por el momento en el que se ha producido rechazo durante el ensayo.

Foto 1. Ejecución del sondeo.

Foto 2. Caja portatestigos del sondeo realizado en la parcela.
Estos trabajos de campo han contado con la supervisión de unos de nuestros especialistas, Juan José Pérez, geólogo con más de 20 años de experiencia en la redacción de informes geotécnicos, que se ha encargado de vigilar, controlar y analizar los ensayos realizados.
Una vez realizados los trabajos de campo, se ha procedido a enviar la muestra recogida al laboratorio de ensayos geotécnicos, para realizar los siguientes trabajos y ensayos:
– Preparación de muestra
– Ensayo de humedad natural
– Determinación de los límites de Atterberg
– Análisis granulométrico por tamizado
– Determinación cualitativa del contenido en sulfatos
– Ensayo de corte directo CD (consolidado drenado)
– Índice de expansión y cambio de volumen Lambe (si aparecen arcillas)
Una vez recibidos los resultados definitivos del laboratorio, se ha redactado el estudio geotécnico desde gabinete por parte de un técnico competente. Este estudio geotécnico final ha sido visado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, con el objeto de dotarle de una doble garantía de seguridad.
Conclusiones y recomendaciones
Nivel de cargas a transmitir al terreno
A partir del número de alturas (3 plantas sobre rasante + sótano) y considerando una separación media entre ejes de pilares de 5 m se puede calcular de forma aproximada el intervalo de cargas sin mayorar:
Carga edificación proyectada:
- Cubierta: 0,6 t/m²
- Forjados: 3 x 0,8 t/m² = 2,4 t/m²
- Peso propio cimentación + sobrecarga: 2,0 t/m²
- Posible efecto de subpresión de agua: 0,0 t/m²
TENSIÓN TOTAL = 5,0 t/m²
Excavación proyectada (3,5 m desde rasante terreno):
- 1,8 m Rellenos = 1,8 m x 1,5 t/m³ = 2,7 t/m²
- 1,3 m Limos = 1,3 m x 1.6 t/m³ = 2,1 t/m²
TOTAL DESCARGA (incluido el canto de cimentación) = 4,8 t/m²
El incremento de tensiones es de 0,2 t/m² ≈ 0,02 Kp/cm2. La transmisión de cargas al terreno no debe superar en ningún caso este valor. Sin embargo, al ser este incremento tan reducido, se considera prácticamente un estado de compensación, en el que la aparición de asientos diferenciales se considera nula, si bien esta debería siempre quedar asumida por el conjunto cimentación-estructura.
Si las cargas reales sin ponderar superan en un 30% a las aquí calculadas se deberían revisar las conclusiones que se reflejan en el apartado siguiente.
Tipología de cimentación recomendada
En función de los datos expuestos en apartados anteriores, se observa que el terreno de apoyo es bastante homogéneo y resistente. Dado que se proyecta la realización de 1 planta bajo rasante, y la cota de desplante se sitúa por encima del nivel freático detectado en época de fin de lluvias (lo que sugiere que dicho nivel no disminuirá en profundidad), la solución que se considera más idónea es la de cimentación mediante muros de sótano y zapatas de hormigón armado debidamente arriostradas, con encachado bajo solera de hormigón e impermeabilización de encuentros, debido a los requisitos de estanqueidad a los que se someterá la planta de sótano.
Se supone que la altura de la edificación es proporcional en toda su extensión por lo que al no tener zonas con diferente peso no será necesario disponer de juntas estructurales entre las diferentes zonas del edificio, ya que el centro de gravedad de las acciones de la estructura coincidirá con el centro de gravedad de la cimentación y por tanto no existe tendencia al giro. Por otro lado no existen edificaciones colindantes de relevancia, por lo que no será necesario analizar los asientos inducidos, aunque si se deberán tener en cuenta los efectos de la excavación a realizar para con la cimentación del pequeño edificio colindante, por lo que la para la realización de la excavación se sugiere seguir las indicaciones que se exponen en el apartado “7.6 Excavación” del presente informe.
Utilizando los valores más desfavorables para el nivel II formado por limos arcillosos que servirán de apoyo a la cimentación recomendada, operando en la fórmula descrita, se obtiene el siguiente resultado de presión admisible del terreno para una profundidad de apoyo de 3,5 m desde cota 0,0 considerada (rasante terreno):
Obtención de asientos generados considerando cimentación mediante zapatas cuadradas de hormigón armado de 1,5 m de ancho para una presión admisible de 2,1 kg/cm2:
- Asientos en esquina: 0,64 cm
- Asientos en el centro: 1,29 cm
- Valor medio: 1,09 cm < 2,54 cm (valor máximo admisible para zapatas).
Según se deduce de los cálculos efectuados, la cimentación mediante zapatas de hormigón armado se podrá realizar para una tensión admisible del terreno de 2,10 Kp/cm2, estando del lado de la seguridad, sin superar los asientos máximos admisibles (1’’ = 2,54 cm) para esta tipología de cimentación y de terreno.
No se considera la presencia de asientos diferenciales del terreno.
Para los terrenos afectados por el presente estudio, el riesgo de agresividad frente a los hormigones se considera nulo.
Para el actual proyecto, el riesgo de expansividad de los suelos detectados se considera bajo a nulo.
Si desea solicitar presupuesto para realizar un estudio geotécnico, no dude en contactar con nosotros en info@geoquantics.com
Leave a Comment